Este es link para el comentario en facebook
https://www.facebook.com/groups/252884088250751/
Comentario:
Las redes sociales son parte del proceso de transformación en cuanto a las informaciones presentadas en estas, aunque hay muchas personas que han querido horrorizar todo este proceso , y todo esto es por falta de conocimiento de como se debe usar la tecnología, sin darse cuenta que son una herramienta muy valiosa, que con un adecuado y supervisado uso puede ser de gran ayuda para nuestros hijos.
sábado, 28 de junio de 2014
Actividad cinco, creación de webquest
Estos son los link de mi webquest:
http://webquest.carm.es/majwq/descargar/zip/73685
http://webquest.carm.es/majwq/wq/ver/73685
http://webquest.carm.es/majwq/wq/vert/73685
http://webquest.carm.es/majwq/wq/verp/73685
http://webquest.carm.es/majwq/wq/verr/73685
http://webquest.carm.es/majwq/wq/vere/73685
http://webquest.carm.es/majwq/wq/verc/73685
Actividad cuatro, hacer un plan de clase con el modelo ASSURE
Actividad cuatro, hacer un plan de clase con
el modelo ASSURE
El desarrollo humano
Plan de clase desarrollado con el modelo
ASSURE.
Analizar el Aprendiz:
• Nivel: Profesionales de diferente áreas tercera materia.
• Asignatura:
Habilitación docente.
• Los
estudiantes tienen una edad promedio de 25 a 45 años.
• En
este nivel los estudiantes poseen habilidades informáticas adquiridas tanto
dentro como fuera de la universidad, y con
un marcado interés en la Tecnología de la Información y la Comunicación.
Objetivos:
Al finalizar la materia los educando debe
estar preparado para:







Métodos:




Medios:
• Internet
para la búsqueda de información, imágenes, videos, animaciones, sonidos, para embellecer su
presentación
• Computador
• Data
show para proyección de su práctica
• Bibliotecas
y/o colecciones de cliparts en caso no tener conexión.
• Preparar un rota
folio por si la energía falla.
• Llevar las diferentes etapas de desarrollo
humano plasmado en este para mejor comprensión.
• La
voz
Materiales:
• Hoja
impresa con instrucciones de cómo está el proceso distribuido.
• Discos
o red para trasladar archivos de práctica para proyección en data show.
• Un
video con las etapas de fecundación de ovulo hasta la adultez del individuo.
• Como
plan alternativo, pueden utilizarse CDs de galerías de imágenes y animaciones
en caso de falla del servicio de Internet o en caso de que no coexista.
Participación:
• Luego
de recibir instrucciones de la facilitadora, los estudiantes deberán reproducir
y hacer su propia conceptualizaciones a partir de lo estudiados. En cada equipo
(de 2 miembros) cada uno tendrá una responsabilidad específica que le asignarán
sus compañeros.
Revisión del material, este tiene que
verificar si todo el materia esta en perfecta condiciones para de esta forma
seguir con el desarrollo del proceso.
Preparación de los materiales, verificar que
todo esté en su lugar, preparado para el
inicio del proceso, se utilizara un vídeo, el facilitador sugiere un moderador
para dirigir el proceso para que todo se realice en el tiempo planeado
.Para el desarrollo esta presentación de
los grupos , la cuales están distribuida
en grupos de 2 (dos).
Preparación del Ambiente, adecuar el aula para
desarrollar la actividades.
Propiciar experiencia, hacer una presentación
del tema en power point.
Evaluación:
• Se
asignará una puntuación total máxima de 15 puntos para cada estudiante,
dependiendo de la calidad del trabajo del trabajo presentado. Será excelencial
el total dominio escénico para su
calificación. Así como también la
explicación del proceso de realización de las tareas realizadas.
La
Etapa Pre – Natal
Es la que se desarrolla en el vientre materno,
desde la concepción del nuevo ser hasta su nacimiento. Se le denomina también
de la vida intrauterina y pasa por tres periodos:
1. Periodo Zigotico: Se inicia en el momento de la concepción,
cuando el espermatozoide fecunda al óvulo y se forma el huevo o zigoto. Este
comienza a dividirse y subdividirse en células y aumenta de tamaño hasta formar
el embrión, que al final de la segunda semana se arraigan en el útero.
2. Periodo Embrionario: Dura unas 6 semanas, en
el cual el embrión se divide en tres capas:
a.- Endodermo
b.- Mesodermo
c.- Ectodermo
Estas capas se van diferenciando hasta formar los esbozos de los futuros
sistemas o aparatos corporales. Del ectodermo se forma el sistema nervioso y
los órganos de los sentidos.
3.
Periodo Fetal : Es la culminación del embrión , el feto ya tiene la definida
forma de un ser humano , que después de desarrollarse aceleradamente durante 7
meses , abandona el claustro materno en el acto del nacimiento.
El Neonato:
El recién nacido vive durante el primer mes de
su vida lo que se denomina el Periodo Neonatal , pesa un promedio de 3 Kilos ,
presenta una cabeza verdaderamente desproporcionada en relación con su pequeño
cuerpo , y que duerme la mayor parte del tiempo ,manifestando acelerados
progresos :
1. Aparecen los primeros actos
reflejos: succión del pecho materno, reacción de sonidos fuertes
2. Realiza movimientos
espontáneos e indiferenciados: agita y retuerce su cuerpo, mueve brazos y
piernas, pedalea, etc.
3. Reacciones emocionales
indiscriminadas de agitación y excitación: que acompaña adictos movimientos. Se producen ante estímulos agradables o
desagradables por una pérdida del equilibrio del organismo.
La
Infancia:
Es la
etapa comprendida entre el nacimiento y los 6 años de edad. Algunos autores lo
limitan a los 12 y 18 primeros meses .Periodo Sensorio Motriz, denomina
PIAGET a estos primeros meses de la
vida.
Desarrollo de la Infancia:
En los primeros años el infante se interesa
fundamentalmente en ejercitar sus órganos sensoriales, sus movimientos y su
lenguaje, para lo cual manipula incansablemente los objetos que se encuentran a
su alcance.
De este modo, en los tres primeros años el
pequeño infante logra conquistas humanas tan valiosas y decisivas como manejar
sus manos, ponerse de pie, caminara, hablar, y desplazarse por su medio.
Esta etapa es predominantemente hogareña, pero
en los dos o tres últimos años el infante recibe la llamada Educación Inicial,
que lo impulsa a un bien orientado desarrollo.
La
Niñez:
Se le sitúa entre los 6 y 12
años, corresponde el ingreso del niño en la escuela, lo que significa la
convivencia con seres de su misma edad y, por lo tanto, iguales en derechos y
deberes y en el tratamiento. Lo cual influye decisivamente en su proceso de
socialización.
Las exigencias del aprendizaje escolar
estimulan poderosamente el desarrollo de sus funciones cognoscitivas:
percepción, memoria, razonamiento. El niño juega, estudia y desarrolla
sentimientos de deber, respeto al derecho ajeno, amor propio, etc.
Se
desarrolla también su pensamiento lógico, controlando la imaginación
desbordante que imperaba en la etapa anterior. El niño se vuelve más objetivo,
siendo ya capaz de ver la realidad, tal como esta es y no como se la imaginaba.
La
Adolescencia:
Es la etapa comprendida aproximadamente entre
los 12 a 14 años y los 18 o 20 años, en esta edad el individuo deja de ser un
niño, pero todavía no ha alcanzado la madurez y el equilibrio propios del
adulto. Sin embargo, es difícil precisar con exactitud cuándo termina,
dependiendo estos de muchos factores sociales, económicos y culturales.
En las
sociedades primitivas dura poco. En las
civilizadas dura mucho más.
Se registra un acelerado crecimiento en talla
y peso, cambia la voz, las glándulas sexuales empiezan a madurar, apareciendo
los caracteres secundarios de los sexos y
registrándose una pronunciada diferenciación en las formas corporales
del hombre y la mujer, Estadísticamente se ha comprobado que las mujeres
maduran más pronto que los hombres.
Cambios Psicológicos:
Los bruscos cambios orgánicos a su vez determinan profundas modificaciones
psicológicas, mencionaremos las principales:
a. Descubrimiento
del mundo del Yo
b. La
vida sentimental se hace muy intensa y oscilante
c. Comienza
a preocuparse progresivamente por el futuro
d. Comienza
a sentir la fuerza de los valores o ideales
e. Impulso a la realización
f. Anhelo
de independencia
g. La
fantasía se desarrolla mucho volcándose hacia el propio mundo interior.
La Juventud:
Es la etapa comprendida entre los 20 y 25 años
de edad. Hay que advertir que es muy difícil marcar la duración exacta de estas
etapas y que ellas pueden variar mucho por diversos factores: clima, herencia,
salud, clase social y cultural, etc.
En la juventud el individuo se halla más
tranquilo con respecto a lo que había sido en su adolescencia, aunque no ha
llegado todavía al equilibrio que es característico de la adultez.
Esta es la mejor época para el aprendizaje
intelectual, pues el pensar ha logrado frenar los excesos de la fantasía y es
capaz de dirigirse objetivamente a la realidad. Es decir, de captarla tal como
esta es.
Es la etapa comprendida entre los 25 y los 60 años, como en el caso de las
demás etapas, es muy difícil determinar en forma precisa, cuando comienza y
cuando concluye. Su iniciación y duración depende muchos factores tales como la
salud, los hábitos de vida, el vigor físico, la alimentación, etc.
En esta etapa de la vida el individuo normal
alcanza la plenitud su evolución biológica y psíquica. Su personalidad y su
carácter se presentan firmes y seguros.
El individuo maduro se distingue por el
control que logra de su vida emocional, que le permite afrontar los problemas
de la vida con mayor seguridad y serenidad que en las etapas anteriores.
La adultez es la época del mayor rendimiento
en la actividad. Sin embargo cabe esta pregunta
¿Todos los adultos llegan a la
plena madurez?
Indudablemente que no, por lo cual se les
puede clasificar en adultos maduros y adultos inmaduros.
La Ancianidad:
La etapa final de la vida se inicia
aproximadamente a los 60 años. Se caracteriza esta edad por una creciente
disminución de las fuerzas físicas, lo que, a su vez ocasiona una sensible y
progresiva baja de la actividad mental.
El individuo va perdiendo el interés por las
cosas de la vida y va viviendo más en función del pasado, que evoca
constantemente ya que el presente y el futuro le ofrecen en realidad muy pocas
perspectivas.
Los rasgos del carácter se van modificando, en
los ancianos que no han tenido una madurez madura, se manifiesta una marcada
tendencia a la desconfianza, el egoísmo, el criticismo agudo y las reacciones
agrias contra sus familiares y el ambiente social.
viernes, 20 de junio de 2014
Si le crees a Dios de Samuel Hernández
Todo lo puedo en Cristo que
me fortalece, cuando en la vida quiere lograr algo solo debemos pedirlo a Dios
que el todo te lo considera solo hay que pedirlo y pedirlo con todo el corazón,
pero siempre hay que tener en cuenta que la fe sin obra es muerta y que hay que
trabajar para con seguirlo ,en el caso de señor hay que dar mucho rodilla ,orar
y cantar sus alabanzas.
Bitácora segunda semana
Se inicia la clase con una
canción reflexiva titulada, "Que se abran los cielos de Nancy Amancio".
Luego se invocó a nuestro padre celestial con la oración del padre nuestro.
El facilitador dice
se debe declarar que todos los contenidos a desarrollar se entenderán todo en
este día.
Se
realizó una retroalimentación de la
clase pasada mediante lluvia de ideas motivando la participación de los
estudiantes.
Bitácora de contenido:
Por qué es importante la tecnología en la escuela?
Fundamentalmente, hay cuatro grandes grupos de razones que justifican sobradamente unas expectativas de uso intenso
y relevante:
v Económicas
v Sociales
v Culturales
v Pedagógicas
Económicas: Esta dada por que vivimos en un mundo globalizado.
Sociales: La tecnologia permite el desarrollo de una sociedad colectiva.
Culturales: Todo debemos
conocer sobre los diversos elementos
culturales de los diferentes países por medio de la globalización. Porque vivimos en una aldea global y debemos
conocerlas culturas para que no seamos ajenos a ellas
Pedagógicas: Es el que más nos interesa porque es ver la tecnologia
como un elemento de apoyo y la Republica Dominicana es el que menos ha tomado.
Que´son las competencia del siglo XXI?
En realidad, se trata de un concepto intuitivo que sugiere que la
sociedad y la economía de conocimiento requieren de unas nuevas competencias,
cuya adquisición no está bien resuelta en los sistemas escolares, orientada a
la competencia, la forma de pensar, de trabajar fundamentada en la toma de decisiones y soluciones de la creatividad.
Un ejemplo dado por el facilitador:
Ante un medico lo hacía todo era en general, mientras que hoy se tiene
que tener una especialidad y así sucede hoy con cada uno de los profesionales
en sus áreas debido a las competencias.
Forma de pensar, forma de trabajar y la alfabetización son las áreas en
la que se debe de fomentar la competencia. Dentro de su formación misma debe de
fomentarse la ciudadanía.
Para tener competencia debemos
saber;
Dónde estamos?
Cuál es la realidad?
Lo está suficientemente?
Donde estamos con relación a la adopción de tecnología en la escuela?
Cuál es su nivel de uso?
Diserta el facilitador que para que la tecnología funciones no
necesariamente tiene que haber tecnología dentro del ambiente donde se esté
desarrollando la docencia. Lo que logra el cambio, es la innovación que se
tenga de mentalidad.
El evangelismo tecnológico
Modelo tecnológico:
El evangelismo tecnológico es el Dios del proceso. Lo que plantea es que
esta es la que domina, se ve como un todo para quien la vez como tal y la
tecnología en este caso es quien domina el docente no el docente a la misma.
Se estableció una pregunta de porque es una retranca para la educación?
se dijo que es porque este sustituye al maestro.
El pesimismo tecno pedagógico:
Aquí se deja al maestro como un ignorante ante la tecnología y es el
niño el que tiene el conocimiento según la imagen que se presento.
En síntesis:
Ni el evangelismo ni el pesimismo ofrecen ningún tipo de solución.
El evangelismo tiene un discurso muy potente y evocador, pero peca de
falta de realismo al no proponer puentes entre la imágenes propuesta de un
futuro deseable e idealizado y la cruda realidad cotidiana de las aulas aquí y
ahora.
El pesimismo, por su parte, da por muertas las oportunidades ofrecidas
por la tecnología.
Realismo:
Desarrollar un horizonte razonable: para aprender más, mejor y distinto.
Este se fundamenta en lo que establece la UNESCO que es el desarrollo de
los estándares de calidad sobre la TIC. Se deben de tener los conocimiento
básico de tecnología para que el estudiante pueda desarrollar nuevos
conocimiento son los propósito de la UNESCO.
Aprender más:
Este concepto es el anhelo de todo profesional docente responsable.
Después del almuerzo se colocaron
unas canciones de los diferentes artista para terminar de organizarse los
alumnos dentro del curso:
La fe, Rene Gonzales
Mi abogado, Rosa Karina
El poder de tu amor, Marinella
Arrue
Las
TIC en educación y los docentes (vídeo).
Los estudiante comenta mediante la técnica de la lluvia de idea .
Lo que salió a relucir
acerca ,es que si se sabe utilizar la
tecnología adecuadamente dentro del aula puede llegar a ser una muy buena
herramienta al impartir la docencia y se hace más fácil el mismo.
El facilitador diserta que hay que saber integrar la tecnología al
acto docente.
Aquí se utiliza mecánicamente.
Ventajas de la tecnología, desde la perspectiva del aprendizaje:
El aprendizaje es más interesante, motivación, se aprende a partir de ensayos,
error. Permite mayor comunicación entre los estudiante y Desarrolla el
aprendizaje, cooperativo, colaborativo mejora la competencia en el lenguaje.
Diferentes alternativas.
EL tiempo.
Desarrollo cultural.
Dinamismo en la clase.
Para los estudiantes.
Aprenden con menor tiempo de sienten más autónomo.
Personalización de los procesos.
No le importan el demás contacto y el compañerismo.
Para el profesor fuentes y recursos educativos que apoye la
docencia.
Que permita la diversidad de recursos.
Mayor contacto con los estudiantes.
Actualización constantes profesional.
Los contenidos e investigaciones sean globalizados.
Le provee un excelente medio para el contacto con
otro individuo.
Libera al profesor de trabajo repetitivo.
Desventajas para el aprendizaje:
De constituye en un medio de distracción.
Pérdida de tiempo.
Distorsión.
Dialogo muy rígido a veces.
Dependencia de los demás.
Aprendizaje incompleto.
Para el estudiante:
Adicción
Comportamiento reprobable
Cansancio visual
Falta de conocimiento en el lenguaje.
Inversión de tiempo innecesario .
Desde el aspecto del docente:
Le exige mayor dedicación.
Estrés.
Necesidades de equipo.
Exige mayor dedicación.
El docente tiene que entender que estamos aún nivel educativo con
relación a la tecnologia con las redes sociales y de maestro depende soltarlo o
agarrarlo con relación a los niveles tecnológicos.
El nuevo contexto educativo que va con la construcción de un nuevo
paradigma educativo debe ser un esfuerzo para actualizar el sentido de la
educación donde se incluye los dos
actores principales docente y dicentes.
¿Atreve a soñar?
El que no sabe para dónde va ya llego, que debemos atrevernos hacer algo siempre porque de esta manera podríamos ser mejor, a sabiendas de que somos capaces de lograr lo que nos proponemos y si lo hacemos mal volver a intentarlos que de seguro la próxima vez lo aremos mejor, no temer jamás al fracaso porque solo los valientes son capaces de alcanzan sus sueño.
En
la vida siempre debemos forjarnos cosas nuevas cada día que nos ayuden hacer
mejoren lo que hacemos y siempre debemos innovar para el desarrollo personal y
laborar esto se puede lograr mediante un aprendizaje continuo que nos permita
desenvolvernos en las situaciones que nos presenta la vida.
En
este video nos muestra los métodos o pasos que debemos seguir para dejar de un
lado la zona de confort, es decir, dejar el miedo y la comodidad atrás lo que dirán las
personas y luego atreverse a atreverse para poder salir de zona de confort.
sábado, 14 de junio de 2014
El miedo a perder el control.
Educando a Nativos Digitales
No es para nadie un secreto de que
se han hecho programa para alfabetizar a todo los ciudadanos de nuestro país y
por los que debemos empezar es por
muchos maestros, que todavía han vivido
envuelto en un paradigma educativo, con un gran miedo a la era digital y a su
vez al temor de la pérdida de control que en el momento de entrar al salón de
clase con muchos alumnos que posee y acceden a las redes sociales pueden contrastar con infinitas fuentes , dominan
herramientas tecnológicas con mayor fluidez con las que lo haría un experto,
sin temor a equivocarse.
Si bien, todo ha cambiado en el
proceso de enseñanza, pues en épocas anteriores los docente eran los que tenían
el mando en todo el proceso educativo, ahora bien, ya no es así pues en el proceso de enseñanza se da manera recíproca aprende el
docente del dicente y el dicente del
docente la cuestión es que el maestro debe estar actualizado a cada segundo para poder
ser más competitivos y a la par con las
nuevas tecnologia. Generado un espacio de mutuo conocimiento, con las
deferentes técnicas y herramientas que son un blog, una plataforma digital o
una red social, donde podamos generar una sinergia positiva de crecimiento
compartido donde el estudiante se sienta cómodo
de acuerdo a la generación que vive y de esta forma podamos enseñar a
aprenden haciendo de acuerdo a los
nuevos tiempos.
viernes, 13 de junio de 2014
Bitácora de contenidos
Bitácora de contenido primera clase
En
esta primera clase el profesor diserto sobre el origen y evolución, de
la educación motivando la
participación de a los estudiantes mediante
la técnica de la lluvia de idea. En las diferentes opiniones encontradas que
salieron a relucir de los alumnos fueron que la educación ha existido desde la
edad media con la necesidad que tenía los monjes de esa época de conocer para
luego transmitir ese conocimiento a los demás. Luego de estos surge la
revolución industrial que trae como consecuencia que se establezca nuevas
formas de producción, utilizando nuevas maquinarias las cuales exigía aprender
las instrucciones para poder manipularlas .
Se habló de varios términos en los que se encontraba tecnologia educativa que es una herramienta eficiente para mejorar el proceso de aprendizaje, que la didáctica es la manera de dirigir el proceso de enseñar siendo el maestro el que está hecho para dirigir el proceso de enseñanza en un área en específico.
Que la docencia es una profesión paradójica, de todos los trabajos que son o aspiran ser profesionales solo en la enseñanza se espera que cree las habilidades humanas, y las capacidades que permitan sobre vivir y tener éxitos en la sociedad sobre todo en la sociedad de conocimiento de hoy.
Que la educación es un lente transformador de personas donde se intercambian saberes, que es un proceso de socializan entre los individuo y que los conocimientos es la aplicación de la información que contenga los datos.
El proceso de aprendizaje abarca diversas acciones que tiene que ver con la transmisión de los valores y acciones que genera un conocimiento donde uno aprende (alumno) y otro enseña (docente).
Se habló de varios términos en los que se encontraba tecnologia educativa que es una herramienta eficiente para mejorar el proceso de aprendizaje, que la didáctica es la manera de dirigir el proceso de enseñar siendo el maestro el que está hecho para dirigir el proceso de enseñanza en un área en específico.
Que la docencia es una profesión paradójica, de todos los trabajos que son o aspiran ser profesionales solo en la enseñanza se espera que cree las habilidades humanas, y las capacidades que permitan sobre vivir y tener éxitos en la sociedad sobre todo en la sociedad de conocimiento de hoy.
Que la educación es un lente transformador de personas donde se intercambian saberes, que es un proceso de socializan entre los individuo y que los conocimientos es la aplicación de la información que contenga los datos.
El proceso de aprendizaje abarca diversas acciones que tiene que ver con la transmisión de los valores y acciones que genera un conocimiento donde uno aprende (alumno) y otro enseña (docente).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)