jueves, 10 de julio de 2014

Bitacora Cuarta Semana

  
   El profesor diserta sobre todo lo que tenemos en la vida  que desde que nacemos somos privilegiados.
Iniciamos dando las gracias a Dios con una oración a cargo de Augusta Roa.

   Luego de esto el facilitador proyecta un video precioso subtitulado  con una canción llamada “El himno de victoria “y diserta sobre esta que no solo en los momentos difíciles de la vida se debe aclamar  Dios sino que siempre. Hizo un comentario de Proverbios. 3-5-6 e insistió a lo leamos esa parte.

Desarrollo un video en la cual incitaba al cambio llamado ¨UN PAVO REAL EN LAS TIERRA DE LOS PINGUINOS ¨
Que cada ser es auténtico y nadie puede cambiarlo de ninguna manera, ni la forma de parecer, ni de actuar cada quien nace con los suyo.

La pregunta es ¿En que se relaciona con el sistema educativo dominicano esto? Se relaciona con la forma de innovar dentro de las aulas y poder resolver los problemas que se presenten en este.
Aquí inician las exposiciones de los grupos prescrita anteriormente en la clase anterior sobre los diferentes temas;

Grupo 1. Tratará el tema: Documentos básicos de las TIC en educación. De las 11 hasta 70.
Grupo 2.  La nueva educación, la sociedad de la información y de los saberes. Página 71 hasta 87.

Grupo 3.las TIC en el futuro de la educación de la 91 hasta la 105
Grupo 4. 107 hasta 127.

Grupo 5.  Sección 4, aprendizaje con las TIC 135 HASTA 153.

Grupo 6. La sección 5, los primeros 2 capítulos, desde la 161 hasta la 176.

Grupo 7. Los tres últimos capítulos 177 hasta 190.

Durante se expusieron los temas se desarrollaron varias opiniones;

El profesor hace intervención y  explica sobre el mal uso que se da al termino Sociedad del conocimiento dice la sociedad no da conocimiento que hay que decir la sociedad de la información. Las redes de aprendizajes son un blog que se construye con la fluidez de las informaciones proyectadas en estas.

Las TIC. Hacen referencias a tres aspectos que son ser, hacer .convivir y saber.

El  Internet en la educación ha cambiado el rol de los participantes en el proceso de enseñanza mediante la web/elearning.

Agrega es una institución que tiene como iniciativa, buscar la mejora para la práctica docente.

La web 2.0 es un enfoque participativo, es un productor y consumidor entre otras designaciones que se encuentran en estos.
Un blog es una réplica de lo que hagamos nosotros mismos. Otras herramientas que podemos encontrar son el blog, wikillerato, educard 2.0 y educalab.
La tecnología provocado gran competencia en los diferentes ámbitos.

´´Quien se atreve a soñar no debe dejar de aprender´´

































viernes, 4 de julio de 2014

ACTIVIDAD NUEVE (9).GUÍA DE TRABAJO.

1. PROBLEMAS DE APRENDIZAJE.

A) ¿Cuáles son los problemas mas críticos que usted enfrenta en el proceso de aprendizaje?

   Uno de los problemas que enfrentan los docentes es cuando el niño llega de un grado a otro sin tener los conocimientos previos, problemas familiares, entorno social, pero hablando de tecnología es la carencia que hay en las escuelas por parte del desconocimiento de esta, la cual es un recurso vital para la adaptación de los nuevos tiempos.

B) ¿Qué es lo que cuesta mas enseñar y aprender?

   Es enseñar por que cuando enseñamos debemos aprender y tener conocimientos previos para poder implementarlos en nuestro ambiente.

C) ¿Cómo podría la tecnología aportar a la solución de los problemas?

   Haciendo un uso correcto de estos medio e integrando técnicas y métodos donde se incorporen la TIC con eficiencias y eficacia, en los diferentes centros del país.

2. APORTE DE LA TECNOLOGIA.

A) ¿De que manera aporta la tecnología el proceso de aprendizaje?

  • Mayor aprendizaje
  •  Nos ayuda a obtener mejores resultados pedagógicos con los estudiantes.
  •  Una forma diferente transmitir conocimiento, ya que lo exige las nuevas generaciones.
  •  Permite un  mejor aprendizaje por competencia.

B) ¿Qué evidencia científica existe de que la tecnología pueda ayudar al currículum escolar?

Según la revista OEI-EDICIONES Iberoamericana de educación.

   Que los grandes avances de la tecnología de la información esta alterando la naturaleza del trabajo y el ejercicio ciudadano y que también lo harán con las habilidades de los niños y jóvenes lleguen a hacer exitoso en el futuro, la tecnología se convierte en un soporte educacional.

3. PROBLEMAS PARA USAR LA TECNOLOGIA.

A) ¿Cuáles son las principales barreras o dificultades que existen para que los docentes utilicen tecnología?

  • Falta de conocimientos por parte del docente.
  • Miedo a enfrentar algo nuevo.
  • Poca capacitación de los centros educativos para sus maestros.

 B) ¿Cómo pueden esas barreras ser eliminadas o reducidas?

   Proporcional capacitación a los docentes sobre programas especiales para que aprendan a usar las tecnologías.
Que la tecnología sea parte del currículo.

4. ELEMENTOS A CONSIDERAR.

A) ¿Cómo debería ser considerado el momento de integrar la tecnología al currículum escolar?

      Capacitación del uso de la tecnología.
      Que los estudiantes todos tengan acceso a la tecnología dentro de las aulas.
      Que los padres tengan conocimiento de que hace en las escuelas y supervisen sus hijos.

B) ¿Cuáles de estos elementos se relaciona directamente con los docentes?

  • Confianza
  •  Entusiasmo
  • Motivación deseo de enseñar. 

5. IMPACTO EN LOS ALUMNOS.

A) ¿Cómo la tecnología esta cambiando la manera en que los alumnos aprenden?

   Para el estudiante o alumno se le hace más fácil hacer uso de la tecnología que adaptarse a los métodos pedagógicos tradicionales.

B) ¿Podría los alumnos estar  preparados para la educación superior o para el mundo laboral pese al contar con el docente que no usa la tecnología?

   No podrán estar preparados por que no cuentan con las competencias necesarias para una labor eficiente.

C) ¿Qué tipo de dilema enfrenta esto?

   Los estudiantes deben estar capacitados para desempeñar una labor eficiente con aplicación de los diferentes medio tecnológicos entiéndase las redes sociales y otros.

6. SOCIEDAD DE INFORMACION.

A) ¿Cómo el acceso a la tecnología cambia la manera en que aprendemos?

   De mucha manera porque por medio de esta podemos estar información de lo que pasa en todo el mundo con solo presionar un simple techa de un techado de una PC. Bien dicho el término. ‘La era de la comunicación y la información’

B) ¿Qué rol puede tener el docente con el nuevo escenario?

   Forma parte importante en todo este proceso porque si conoce sobre la tecnología de la información y comunicación, si este tiene dominio sobre esta es más competitivo en el ámbito laborar.


Nativos e inmigrantes


  El documental nativos e inmigrante lo que nos enseña es que estamos viviendo en una generación nueva en la cual no se puede venir a enseñar a los alumnos de la misma formas que nos enseñaron a nosotros y es por eso que los jóvenes de hoy no pueden aprender como los jóvenes de ayer, porque esta es su generación donde todo tecnología porque son diferentes sus cerebros y su cultura. La escuela tradicional debe incorporar formatos educativos donde el estudiante tenga la oportunidad de aprender haciendo para que no se aburra en el proceso.

   Es por esto que los universitarios de hoy constituyen la primera generación formada en los nuevos avances tecnológicos, a los que se han acostumbrado por inmersión al encontrarse, desde siempre, rodeados de ordenadores, vídeos y video juegos, música digital, telefonía móvil y otros entretenimientos y herramientas afines. En detrimento de la lectura (en la que han invertido menos de 5.000 h), han dedicado, en cambio, 10.000 h a los video juegos y 20.000 h a la televisión, por lo cual no es exagerado considerar que la mensajería inmediata, el teléfono móvil, Internet, el correo electrónico, los juegos de ordenador... son inseparables de sus vidas. Y estas es una forma de aprender que no se le olvida tan fácilmente son los llamados nativos digitales. Y por con siguientes los que nos hemos preparados para estar a la par con los nuevos tiempos somos los inmigrantes digitales.

   No se quiere valorar por la resistencia al cambio  los Inmigrantes Digitales no parece los suficientemente las habilidades que los Nativos Digitales han adquirido y perfeccionado año tras año a través de interacción y práctica, y prefieren moverse dentro de lo que les es conocido en virtud de su forma de aprender -que es también la forma en que los enseñaron.

   No es difícil aprender, es solo aprende de todo esto, través de una lengua y de un estilo común. Esto  no significa cambiar el significado de lo importante, de lo trascendente, ni tampoco implica fijar otras habilidades distintas. Muy al contrario, significa  por ejemplo, abandonar el “paso a paso” por el “ir más rápido”; implica profundizar más, pero siempre en paralelo, implica acceder desde y bajo el azar.


jueves, 3 de julio de 2014

Bitácora de la tercera semana

   En este día el maestro inicia con una canción llamada “El himno de victoria “y diserta sobre esta que no solo en los momentos difíciles de la vida se debe aclamar  Dios sino que siempre.

Luego si hizo una oración para dar gracias a nuestro Padre Celestial para que este fuera guiado por Dios.

   Aquí ya se empezó a desarrollar la clase de este día con cuatro preguntas claves que hay que plantearse antes de integrar las TIC en el proceso educativo.
El profesor diserta sobre las instituciones privadas y la tanda extendida, que estas deberán implementar otras alternativas para que los padres se interesen y puedan poner sus hijos en sus colegios. Y que en la educación deben implementarse dos elemento que son muy importante que son el idioma y la tecnología.

Las competencias ¿Cuáles son los objetivos finales con respeto al dominio técnico de los estudiantes?


   Cuando se va a dar una clase el maestro es el que debe dirigir el proceso. El docente debe ofrecer al estudiante información confiable a sus estudiante y también debe orientar a los para estudiante para rechazar los acosos  en las diferentes redes sociales. También es una responsabilidad de los padres orientar a los hijos sobre el riumin (acoso en la red) que muchos no hacemos.

   El facilitador diserta sobre google académico (google academy), este es un espacio en el que los resultados encontrado son totalmente fiable porque la información que esta ahí es evaluada y validado por un grupo de expertos. Sugiere a los dicentes utilizarlo.


  Planificación ¿Cómo los dispositivos que disponemos contribuyen al logro de las competencias o marcadores de las competencias que hemos descritas anteriormente?
En las escuelas pueden tener las tecnologías pero no se saben utilizar, lo esencial es saber el objeto de lo que se quiere lograr y luego ver si se logra.

   Formación ¿Qué desarrollo profesional necesitara el personal docente para enfrentar exitosamente a esta nuevas situación y ayudar al alumno a alcanzar las competencias descritas en el punto? Es un plan de integración personal es necesario que el docente sea formado. El maestro debe ser formado y decirle los beneficios.

   Los primeros que deben ser formados son  los maestros para que luego estos puedan formar alumno.
Evaluación ¿Que datos debemos recoger para seguir el proceso de nuestro proyectos y nuevas iniciativas? ¿Cómo nos vamos a autoevaluar?
Todo plan de integración debe tener en cuenta una forma de evaluar para saber si los resultados son logrados. Si han sido logradas las competencias para mejorar la calidad.
Fases de la incorporación de las TIC en el proceso educativo.

Deberían existir cuatro fases.
Fase 1 –Dotaciones de equipamiento.
Fase 2 –Capacitación tecnológica.
Fase 3 – Capacitación tecno pedagógica.
Fase 4 –Evaluación.

Lo que  se busca con el plan es que el maestro debe apoyar su proceso  educativo con la tecnología.

Recomendaciones
El proceso de formación debe estar acompañado de tutores o guía competentes.
Debe haber un acompañamiento permanente al docente en formación.
En ningún caso la formación debe limitarse al asunto técnico, debe trascender lo tecnológico.
Para su implementación es necesario realizar una planeación estratégica.

El profesor recuerda la reflexión del padre que le dice al niño que tenga cuidado donde pisa y él le contesto, ten cuidado tu porque yo sigo tus pasos.

Luego del almuerzo  el profesor  trata el tema de exposición grupal  y dice que evalúa la capacidad que el alumno tenga para desarrollar el contenido, así como también las herramientas y estrategias tecnológicas que utilice.
Los grupos tendrán un tiempo de 45 minutos para su exposición, la misma será como una practica docente.  Valor de la exposición 30 puntos. 20 para el análisis grupal del documento, la exposición el blog y 10 de participación del trabajo de los demás grupos, comentarios en la publicación.
El profesor habla de que las tareas deben ser lo más explícita y entendible posible.

Grupo 1. Tratará el tema: Documentos básicos de las TIC en educación. De las 11 hasta 70
Grupo 2.  La nueva educación, la sociedad de la información y de los saberes. Página 71 hasta 87
Grupo 3.las TIC en el futuro de la educación de la 91 hasta la 105
Grupo 4. 107 hasta 127
Grupo 5.  Sección 4, aprendizaje con las TIC 135 hasta 153
Grupo 6. La sección 5, los primeros 2 capítulos, desde la 161 hasta la 176
Grupo 7. Los tres últimos capítulos 177 hasta 190
La última clase es el sábado 5, tenemos hasta el 12 para enviar todas las tareas.

Luego de esto el facilitador aclara dudas sobre las tareas.

   Hace practica utilizando hot potatoes con el descubrimiento de América y nos muestra que es un programa fácil de usar para resolver ejercicios en líneas. Tiene la ventaja de que se puede programar para barajar el orden de las preguntas al cargar la página por lo que puedo utilizarlo en el curso y los estudiantes no necesitan fijarse porque el orden de las preguntas será diferente; además de que si marca la respuesta errónea el sistema le dice que surgió en esa fecha.



sábado, 28 de junio de 2014

.Actividad siete. Uso educativo de las redes sociales

Este es link para el comentario en facebook

https://www.facebook.com/groups/252884088250751/

Comentario:
Las redes sociales son parte del proceso de transformación en cuanto a las informaciones presentadas en estas, aunque hay muchas personas que han querido horrorizar todo este proceso , y todo esto es por falta de conocimiento de como se debe usar la tecnología, sin darse cuenta que son una herramienta muy valiosa, que con un adecuado y supervisado uso puede ser de gran ayuda para nuestros hijos.

Actividad cinco, creación de webquest


Estos son los link de mi webquest:

http://webquest.carm.es/majwq/descargar/zip/73685

http://webquest.carm.es/majwq/wq/ver/73685

http://webquest.carm.es/majwq/wq/vert/73685

http://webquest.carm.es/majwq/wq/verp/73685

http://webquest.carm.es/majwq/wq/verr/73685

http://webquest.carm.es/majwq/wq/vere/73685

http://webquest.carm.es/majwq/wq/verc/73685

Actividad cuatro, hacer un plan de clase con el modelo ASSURE

Actividad cuatro, hacer un plan de clase con el modelo ASSURE
El desarrollo humano
Plan de clase desarrollado con el modelo ASSURE.

Analizar el Aprendiz:
•             Nivel: Profesionales de diferente áreas tercera materia.
•             Asignatura: Habilitación docente.
•             Los estudiantes tienen una edad promedio de 25  a 45 años.
•             En este nivel los estudiantes poseen habilidades informáticas adquiridas tanto dentro como fuera de la universidad, y con  un marcado interés en la Tecnología de la Información y la Comunicación.

Objetivos:

Al finalizar la materia los educando debe estar preparado para:
*      Demostraran  habilidades y conocimiento en el manejo del tema, en cuestión  reconociendo los procesos de desarrollo humanos.
*      Interpretar  las diferentes  etapas  que  acompañan el desarrollo  humano.
*      Describir los procesos  por los que debe pasar un ser humano, para  lograr el desarrollo mediante aprendizaje colaborativo.
*      Realizar presentaciones en el software Powell Point agregando animaciones, sonidos, videos y Autoevaluar las habilidades conjuntamente con las  herramientas
*      Comprender importancia de preservación de la vida.  
*      Desarrollar la búsqueda de información e imágenes del tema a través de las diferentes redes sociales.
*      Considerar la empatía  para el logro de los objetivos propuesto, realizando  los trabajos asignados y entregándolas en el tiempo requerido para el desarrollo de la actividad.

Métodos:

*      Aprendizaje cooperativo, trabajo en equipos de 2 estudiantes.
*      Instrucción programada.
*      Práctica, a través del computador, todos los estudiantes deberán presentar la actividad digital.
*      La presentación durara 8 minutos  en los cuales se darán a conocer  los resultados de su investigación.


Medios:
•             Internet para la búsqueda de información, imágenes,  videos, animaciones, sonidos, para embellecer su presentación
•             Computador 
•             Data show para proyección de su práctica
•             Bibliotecas y/o colecciones de cliparts en caso no tener conexión.
•             Preparar un rota folio por si la energía falla.
•              Llevar las diferentes etapas de desarrollo humano plasmado en este para mejor comprensión.
•             La voz
Materiales:
•             Hoja impresa con instrucciones de cómo está el proceso distribuido.
•             Discos o red para trasladar archivos de práctica para proyección en data show.
•             Un video con las etapas de fecundación de ovulo hasta la adultez del individuo.
•             Como plan alternativo, pueden utilizarse CDs de galerías de imágenes y animaciones en caso de falla del servicio de Internet o en caso de que no coexista.
Participación:
•             Luego de recibir instrucciones de la facilitadora, los estudiantes deberán reproducir y hacer su propia conceptualizaciones a partir de lo estudiados. En cada equipo (de 2 miembros) cada uno tendrá una responsabilidad específica que le asignarán sus compañeros.
Revisión del material, este tiene que verificar si todo el materia esta en perfecta condiciones para de esta forma seguir con el desarrollo del proceso.

Preparación de los materiales, verificar que todo esté  en su lugar, preparado para el inicio del proceso, se utilizara un vídeo, el facilitador sugiere un moderador para dirigir el proceso para que todo se realice en el tiempo planeado .Para  el desarrollo esta presentación de los grupos  , la cuales están distribuida en grupos de 2 (dos).
Preparación del Ambiente, adecuar el aula para desarrollar la actividades.
Propiciar experiencia, hacer una presentación del tema en power point.
Evaluación:

•             Se asignará una puntuación total máxima de 15 puntos para cada estudiante, dependiendo de la calidad del trabajo del trabajo presentado. Será excelencial el  total dominio escénico para su calificación. Así como también  la explicación del proceso de realización de las tareas realizadas.

La Etapa Pre – Natal
Es la que se desarrolla en el vientre materno, desde la concepción del nuevo ser hasta su nacimiento. Se le denomina también de la vida intrauterina y pasa por tres periodos:
1. Periodo Zigotico:   Se inicia en el momento de la concepción, cuando el espermatozoide fecunda al óvulo y se forma el huevo o zigoto. Este comienza a dividirse y subdividirse en células y aumenta de tamaño hasta formar el embrión, que al final de la segunda semana se arraigan en el útero.
 2.   Periodo Embrionario: Dura unas 6 semanas, en el cual el embrión se divide en tres capas:
         a.- Endodermo
         b.- Mesodermo
         c.- Ectodermo



         Estas capas se van diferenciando hasta formar los esbozos de los futuros sistemas o aparatos corporales. Del ectodermo se forma el sistema nervioso y los órganos de los sentidos.
    3. Periodo Fetal : Es la culminación del embrión , el feto ya tiene la definida forma de un ser humano , que después de desarrollarse aceleradamente durante 7 meses , abandona el claustro materno en el acto del nacimiento.
El Neonato: 
El recién nacido vive durante el primer mes de su vida lo que se denomina el Periodo Neonatal , pesa un promedio de 3 Kilos , presenta una cabeza verdaderamente desproporcionada en relación con su pequeño cuerpo , y que duerme la mayor parte del tiempo ,manifestando acelerados progresos :           
    1.  Aparecen los primeros actos reflejos: succión del pecho materno, reacción de sonidos fuertes
   2.  Realiza movimientos espontáneos e indiferenciados: agita y retuerce su cuerpo, mueve brazos y piernas, pedalea, etc.
    3.   Reacciones emocionales indiscriminadas de agitación y excitación: que acompaña  adictos movimientos. Se   producen ante estímulos agradables o desagradables por una pérdida del equilibrio del organismo.

La Infancia:
Es  la etapa comprendida entre el nacimiento y los 6 años de edad. Algunos autores lo limitan a los 12 y 18 primeros meses .Periodo Sensorio Motriz, denomina PIAGET  a estos primeros meses de la vida.
Desarrollo de la Infancia:
En los primeros años el infante se interesa fundamentalmente en ejercitar sus órganos sensoriales, sus movimientos y su lenguaje, para lo cual manipula incansablemente los objetos que se encuentran a su alcance.
De este modo, en los tres primeros años el pequeño infante logra conquistas humanas tan valiosas y decisivas como manejar sus manos, ponerse de pie, caminara, hablar, y desplazarse por su medio.
Esta etapa es predominantemente hogareña, pero en los dos o tres últimos años el infante recibe la llamada Educación Inicial, que lo impulsa a un bien orientado desarrollo.
La Niñez:
Se le sitúa entre los 6  y  12 años, corresponde el ingreso del niño en la escuela, lo que significa la convivencia con seres de su misma edad y, por lo tanto, iguales en derechos y deberes y en el tratamiento. Lo cual influye decisivamente en su proceso de socialización.
Las exigencias del aprendizaje escolar estimulan poderosamente el desarrollo de sus funciones cognoscitivas: percepción, memoria, razonamiento. El niño juega, estudia y desarrolla sentimientos de deber, respeto al derecho ajeno, amor propio, etc.
Se  desarrolla también su pensamiento lógico, controlando la imaginación desbordante que imperaba en la etapa anterior. El niño se vuelve más objetivo, siendo ya capaz de ver la realidad, tal como esta es y no como se la imaginaba. 

La Adolescencia:
Es la etapa comprendida aproximadamente entre los 12 a 14 años y los 18 o 20 años, en esta edad el individuo deja de ser un niño, pero todavía no ha alcanzado la madurez y el equilibrio propios del adulto. Sin embargo, es difícil precisar con exactitud cuándo termina, dependiendo estos de muchos factores sociales, económicos y culturales.
 En las sociedades primitivas dura poco.  En las civilizadas dura mucho más.
Se registra un acelerado crecimiento en talla y peso, cambia la voz, las glándulas sexuales empiezan a madurar, apareciendo los caracteres secundarios de los sexos y  registrándose una pronunciada diferenciación en las formas corporales del hombre y la mujer, Estadísticamente se ha comprobado que las mujeres maduran más pronto que los hombres.
Cambios Psicológicos:
Los bruscos cambios orgánicos  a su vez determinan profundas modificaciones psicológicas, mencionaremos las principales:
a.            Descubrimiento del mundo del Yo
b.            La vida sentimental se hace muy intensa y oscilante
c.            Comienza a preocuparse progresivamente por el futuro
d.            Comienza a sentir la fuerza de los valores o ideales
e.            Impulso  a la realización
f.             Anhelo de independencia
g.            La fantasía se desarrolla mucho volcándose hacia el propio mundo interior.
   La Juventud:
Es la etapa comprendida entre los 20 y 25 años de edad. Hay que advertir que es muy difícil marcar la duración exacta de estas etapas y que ellas pueden variar mucho por diversos factores: clima, herencia, salud, clase social y cultural, etc.
En la juventud el individuo se halla más tranquilo con respecto a lo que había sido en su adolescencia, aunque no ha llegado todavía al equilibrio que es característico de la adultez.
Esta es la mejor época para el aprendizaje intelectual, pues el pensar ha logrado frenar los excesos de la fantasía y es capaz de dirigirse objetivamente a la realidad. Es decir, de captarla tal como esta es.

 La Adultez:  
Es la etapa comprendida entre  los 25 y los 60 años, como en el caso de las demás etapas, es muy difícil determinar en forma precisa, cuando comienza y cuando concluye. Su iniciación y duración depende muchos factores tales como la salud, los hábitos de vida, el vigor físico, la alimentación, etc.
En esta etapa de la vida el individuo normal alcanza la plenitud su evolución biológica y psíquica. Su personalidad y su carácter se presentan firmes y seguros.
El individuo maduro se distingue por el control que logra de su vida emocional, que le permite afrontar los problemas de la vida con mayor seguridad y serenidad que en las etapas anteriores.
La adultez es la época del mayor rendimiento en la actividad. Sin embargo cabe esta pregunta  ¿Todos los adultos llegan  a la plena madurez?

Indudablemente que no, por lo cual se les puede clasificar en adultos maduros y adultos inmaduros.


   La Ancianidad:
La etapa final de la vida se inicia aproximadamente a los 60 años. Se caracteriza esta edad por una creciente disminución de las fuerzas físicas, lo que, a su vez ocasiona una sensible y progresiva baja de la actividad mental.
El individuo va perdiendo el interés por las cosas de la vida y va viviendo más en función del pasado, que evoca constantemente ya que el presente y el futuro le ofrecen en realidad muy pocas perspectivas.
Los rasgos del carácter se van modificando, en los ancianos que no han tenido una madurez madura, se manifiesta una marcada tendencia a la desconfianza, el egoísmo, el criticismo agudo y las reacciones agrias contra sus familiares y el ambiente social.